domingo, 15 de mayo de 2016

Congreso Mundial del Túnel 2016; Pauli Arenram, Presidente de la Comisión de Nuevas Tecnologías dentro del ITA; Han Admiraal, Presidente del ITACUS...

Congreso Mundial del Túnel 2016, 22 -28 de abril de 2016. Una exitosa semana en San Francisco: 2 319 asistentes se reunieron en torno a las últimas innovaciones tecnológicas y técnicas en la planificación subterránea urbana


La Asociación  Internacional  de  Túneles  y  Espacio Subterráneo (ITA) celebró, del 22 al 28 de abril, en San Francisco, California, Estados Unidos, su 42 Asamblea General y el Congreso Mundial de Túnel (WTC) 2016, en conjunto con  la  Asociación  de  Construcción Subterránea,  la Sociedad de Minería, Metalurgia y Exploración (UCA de SME) y con la Conferencia de América del Norte de Túnel (NAT).

Los estados tienen grandes necesidades de construcción de túneles y utilización de los espacios subterráneos, para uso del transporte público, estaciones de metro, de intercambio, infraestructuras hidroeléctricas, etc.

Por ello el WTC 2016 fue una ocasión única para descubrir las últimas innovaciones aplicables a zonas urbanas, del estado actual de la técnica, planificación y proyectos de construcción subterránea en los Estados Unidos y en todo el mundo.

Esta evento internacional, ampliamente reconocido entre los profesionales de la construcción de túneles, ingenieros civiles, y autoridades públicas, es, de hecho, el más elevado y mayor evento anual del sector, el "rendez-vous", que permite hoy en día tener una visión clara de los últimos proyectos de infraestructuras subterráneas del planeta.

Este año hubo 2, 319 participantes que se reunieron en torno a varias cuestiones estratégicas planteadas por los países: ¿cómo están haciendo frente a las presiones de las ciudades al cambio climático, a pocos meses de las negociaciones COP21 en París? ¿Cómo pueden mejorar sus redes de movilidad y, al mismo tiempo, desarrollar las zonas verdes y peatonales sobre el suelo? ¿Cómo será la planificación urbana del futuro? ¿Cuál es el futuro de la carga de material? ¿De qué manera las altas tecnologías en túneles y espacios subterráneos pueden contribuir al desarrollo de las ciudades inteligentes?

Con la convicción de que la industria de la construcción de túneles tienen respuestas ingeniosas para hacer frente a estos retos, el ITA, junto con la UCA del SME, ofreció a los asistentes un gran panel con excelentes conferencias del más alto nivel; hasta 200 sesiones técnicas y presentaciones orales y carteles para abordar estas cuestiones, lo que favorecer el intercambio de buenas prácticas y la innovación.

Al respecto hay que mencionar la Sesión ITA Tecnología, dedicada a la muy reciente aplicación de la Internet de los objetos (IO) por la industria de la construcción de túneles.

En esa ocasión, un representante SIGMA de conectividad que ofrece una interesante perspectiva de los futuros desarrollos de la IO, señalando que dos cambios estratégicos podrían influir en gran medida en la industria de la construcción de túneles: respecto de las tecnologías digitales con productos industriales y de logística, de una parte, y, sobre todo, el desarrollo de habilitadores de fácil uso de la IO, que permitirá conducir más alto volúmenes de datos y reducir considerablemente los costes de esta tecnología revolucionaria.

Pauli Arenram, Presidente de la Comisión de Nuevas Tecnologías dentro del ITA, expresó su satisfacción con respecto al valor de los intercambios: "Las nuevas tecnologías digitales están Alcanzando definitivamente la industria de construcción de túneles. Hay una necesidad creciente de sistemas más seguros y más fiables que se comunican, tratar y reportar datos de gran tamaño en formato procesable para los grupos de interés de la fase de investigación de los proyectos de túneles, durante la construcción y el túnel fase de operación. Esta sesión ITA Tech fue una gran oportunidad para encontrar respuestas a los preciosos preguntas y desafíos de nuestra industria".

Otra interesante sesión se llevó a cabo por el Comité del ITA para el espacio subterráneo (ITACUS), que orienta las discusiones sobre la agenda urbana internacional, en el que Naciones Unidas, a través de su Programa de Hábitat, toman una gran parte.

Cómo otros miembros consultivos de la ONU involucrados en el desarrollo urbano, la ITACUS, a través de la Campaña Urbana Mundial, está a cargo de proponer nuevas soluciones de imaginar ciudades sostenibles.

A través de esta sesión abierta, el ITACUS ha desarrollado nuevas ideas sobre el papel que las redes de transporte subterráneos podrían tomar en este respecto. Las tecnologías HYPERLOOP también fueron evocados, así como CargoCheck Sistemas, con el fin de ayudar a las partes interesadas en las zonas portuarias tomen conciencia de la importancia de las zonas urbanas Los sistemas de transporte subterráneo.

"Durante la sesión, también hemos escuchado una presentación sobre la posibilidades de túneles de uso mixto y las implicaciones que esto podría tener”, explicó Han Admiraal, Presidente del ITACUS.

“En lugar de construir un túnel de uso único, en el futuro podría atraer proveedores urbanos de la red, creando espacios subterráneos para ser utilizados por múltiples partes. Un sistema de integradores urbanos aportaría diversas partes que operarían conjuntamente para asegurar que el espacio subterráneo se utilice en forma eficiente. En el futuro, los sistemas subterráneos no sólo van a mover a la gente, sino que también será capaz de mover la carga, y para llevar cables que son esenciales para las sociedades modernas. Además, podrían estar produciendo energía para la ciudad bajo el que operan. El Congreso es la ocasión para compartir ideas brillantes que podrían ser de gran valor para las ciudades en la próxima pocos años", agregó.

Durante el World Tunnel Congress, también se realizaron talleres específicos, como el taller de Modelado Infraestructura (BIM).

Considerando la creciente tendencia de los gobiernos de todo el mundo a exigir el “proceso BIM andrecommend”, reconociendo así su valor para ayudar a entregar los proyectos con éxito, el taller tuvo como objetivo identificar en qué forma un túnel difiere fundamentalmente de la construcción superficie civiles, y para asegurarse de que las normas y los procesos BIM reflejan estas diferencias importantes.

Asimismo, se centró en las tendencias actuales en la aplicación de la tecnología BIM para construcción de túneles, para que los equipos para reducir los costos directos, mejorar la eficiencia y reducir los riesgos. Las presentaciones continúan siendo siendo entregadas por los profesionales del diseño, la construcción y los proyectos y no están alineados con software en particular.

De acuerdo con Jurij Karlovšek, encargado de la sesión abierta BIM, "existe la necesidad de actuar con rapidez y desarrollar documentos en línea en vivo y procedimientos para consultores, contratistas, propietarios y operadores, que describen el valor de datos, las fuentes, las mejores prácticas y posibles medidas adicionales para un proyecto mediante el proceso BIM para túneles,
porque esta tecnología es crucial para nuestra industria. Por lo tanto, es de suma importancia social, dentro de la ITA, estas experiencias y establecer normas y directrices globales dedicados, que hasta el momento sólo son impulsados ​​por la industria de la construcción. El ITA debe ser un líder en la discusión y ser proactivo en la integración con la legislación de fin de civiles, en lugar de esperar a que sean los propietarios o los promotores de los proyectos de túneles establezcan otra cosa".

¿Qué hace el BIM Tecnología objetivo?
Los modelos BIM son ahora mucho más de animación en 3D. Ellos son construcciones inteligentes con información incrustada que puede ser compartida entre las partes interesadas a lo largo de una organización, con el posibilidad de proporcionar significativa beneficiarse en cada fase de un túnel ciclo de vida del proyecto.

Orientado hacia a la innovación, el Congreso Mundial del Túnel fue también una oportunidad para hacer  negocios internacionales.

En total, 285 cabinas fueron desplegados en el Moscone Center de San Francisco, mostrando lo  último en dispositivos técnicos puestos en marcha por los campeones más importantes de la industria de la construcción de túneles de Washington DC o proyectos subterráneos de Los Ángeles proyectos.

La semana terminó con la 42 Asamblea General de la ITA, durante el cual el nuevo Presidente de la Asociación, Tarcisio Celestino, un ingeniero civil de Brasil, fue elegido.

Presentó sus objetivos para el mandato de tres años: "La población mundial casi se duplicará en los próximos tres o cuatro décadas. Esto traerá un aumento significativo de la necesidad de instalaciones subterráneas que tendrán que estar diseñados y construidos, además de la actual cartera de pedidos. Es el papel de ITA para indicar al gobierno, los responsables de las decisiones y la población, que la infraestructura urbana subterránea es la forma correcta de avanzar. Mirando al pasado, nos damos cuenta que el esfuerzo y los recursos se han invertido en errores de fijación, como rutas de transporte elevados, que era mejor poner bajo tierra. Si empezamos bien, vamos a gastar menos para tener mejores resultados que hecho por generaciones pasadas. ITA también tiene que aumentar su contribución de los grupos de trabajo y comités para la mejora de las técnicas de diseño y construcción. De esta manera y el desarrollo de la idea de que construcción subterránea es seguro y fiable, también podemos esperar, como consecuencia, para lanzar algo de luz sobre sus procesos de licenciamiento. Esto se ha convertido en un cuello de botella en muchos países, casi eliminando las ventajas de las técnicas de construcción más rápidos y más eficientes".

https://youtu.be/9iS9AY7AZmo

Acerca de la Asociación Internacional de Túneles y Espacios Subterráneos:
La Asociación  Internacional  de  Túneles  y  Espacio Subterráneo (ITA) es una organización internacional no gubernamental sin fines de lucro y que tiene como objetivo promover el uso del espacio subterráneo como una solución para el desarrollo sostenible. Fundada en 1974 y que opera en Lausana, Suiza, ITA actualmente asocia 73 Estados Miembros, 300 miembros afiliados, 17 Prime patrocinadores y 60 partidarios.

+++

World Tunnel Congress 2016; Pauli Arenram, Chair of the Committee on New Technologies within the ITA; Han Admiraal, Chair of ITACUS...

World Tunnel Congress 2016, 22nd -28th April 2016, A successful week in San Francisco: 2 319 attendees gathered around the latest technological and technical innovations in urban underground planning


From April 22nd to 28th in San Francisco, United States, the International Tunnelling and Underground Space Association (ITA) held its 42 nd General Assembly along with the 2016 World Tunnel Congress (WTC), co-organised with the Underground Construction Association of SME. As states demostrate strong needs in tunnels and underground spaces for public transports, interchange subway stations, hydroelectric infrastructures, etc, the WTC 2016 was a unique occasion to discover the latest state-of-the art innovations in urban planning and underground construction projects in the United States and worldwide.

This international event, widely recognised among tunnelling professionals, civil engineers, and public authorities, is, indeed, the top attended annual “rendez-vous” that currently permits to have a clear vision of the latest projects of underground infrastructures over the planet.

This year, 2 319 participants gathered around several strategic questions raised by countries: how are cities coping with climate change pressures, a few months after the COP21 negotiations in Paris? How could they improve their networks of mobility and, at the same time, develop green and pedestrian areas above ground? What will the urban planning of the future be? What is the future of material freight? In what way can high technologies in tunnels and underground spaces contribute to the development of smart cities? Convinced that the tunnelling industry have ingenious responses to address these challenges, the ITA, along with the UCA of SME, offered the attendees a large panel of several high profile conferences, up to 200 technical sessions, and oral and poster presentations to address these questions and thus favour good practice and innovation sharing.

In this regard, one can evocate the ITA Tech Session dedicated to the very recent exploitation of the Internet of Things (IoT) by the tunnelling industry. At that occasion, a representative of SIGMA Connectivity offered an interesting perspective of the future IoT developments, pointing out that two strategic shifts would greatly influence the tunnelling industry: the connexion of digital technologies with industrial products and logistics, from the one hand, and, above all, the development of easy-to-use IoT enablers, that will permit to drive higher volumes of data and to considerably reduce the costs of this revolutionary technology.

Pauli Arenram, Chair of the Committee on New Technologies within the ITA, expressed his satisfaction regarding the value of the exchanges: “New digital technologies have definitely reached the tunnelling industry. There is a growing need for safer and more reliable systems that communicate, deal with and report large data in actionable format to the stakeholders from the investigation phase of tunnelling projects, during the construction and the tunnel operation phase. This ITA Tech Session was a great opportunity to find precious answers to the questions and challenges of our industry”.

Another interesting session was held by the ITA Committee for Underground Space (ITACUS), who orientated the discussions on the international urban agenda, in which the United Nations, through their Habitat Program, take a great part. As other UN Consultative Members involved in urban development, the ITACUS, through the World Urban Campaign, is in charge of proposing new solutions to imagine sustainable cities. Through this open session, the ITACUS developed new insights about the role that underground freight networks could take in this regards.

The Hyperloop technologies were also evocated, as well as CargoCheck Systems, in order to help stakeholders in port areas become aware of the relevance of urban underground freight systems. “During the session, we also heard a presentation on the possibilities of mixed-use tunnels and the implications this could have, Han Admiraal, Chair of ITACUS, explained. Rather than building a tunnel for just one use, the future could bring urban network providers creating underground spaces to be used by multiple parties. Urban system integrators would bring these parties together to ensure that the underground space is used in an efficient way. In the future, metro systems will not only move people, they will also be able to move cargo, and to carry cables that are essential to modern societies. Furthermore, they could be producing energy for the city beneath which they operate. The World Tunnel Congress is the occasion to share bright ideas that could be of high value for cities in the next few years”.

During the WTC, specific workshops were also organized, like the Building Infrastructure Modelling (BIM) workshop. As governments worldwide tend to mandate andrecommend BIM process, thus recognizing its value for helping to deliver projects successfully, the workshop aimed at identifying in what way tunnelling fundamentally differs from civil surface construction, and to making sure that BIM standards and processes reflect these major differences. Also, it focused on current trends in the application of BIM technology to tunnelling, to allow teams to reduce direct costs, improve efficiency and reduce risk.

Presentations being delivered by design, construction and project professionals and are not aligned with particular software. According to Jurij Karlovšek, chair of the BIM open session, “there is a need to act fast and develop live online documents and procedures for consultants, contractors, owners, and operators, describing the value, data sources, best practice and possible further actions for a project using BIM process for tunnels, because this technology is crucial for our industry. Therefore, it is of paramount importance to share, within the ITA, these experiences and come to dedicated global standards and guidelines that so far are only driven by the building industry. The ITA should be a leader in the discussion and be proactive in integrating with the civil-end legislation, rather than waiting for tunnel owners/project proponents to dictate something else”.

What does the BIM
Technology aim at?
The BIM models are now much more than 3D animation. They are intelligent constructs with embedded information that can be shared between stakeholders throughout an organization, with the possibility to provide significant benefit in each phase of a tunnel project lifecycle.

Innovation-oriented, the World Tunnel Congress was also an international business-tobusiness meeting. In total, 285 booths were deployed in the Moscone Center, displaying the latest technical devices launched by the most important champions of the tunnelling industry.

The participants had also the opportunity to look through more than 180 posters that gave concrete answers to various topics directly concerning civil engineers: innovative procurement processes, cost and risk management, contractual methods, BIM technologies, and even examples of innovative underground infrastructures built worldwide (wáter conveyance, sewage, and storage, cross rail tunnels, Washington DC or Los Angeles Metro projects …).

The week ended with the 42nd General Assembly of the ITA, during which the new President of the Association, Tarcisio Celestino, a civil engineer from Brazil, was elected. The latter presented his roadmap for his three-year mandate: “The world population will nearly double in the next three to four decades.  This will bring a significant increase to the need for underground facilities which will have to be designed and constructed, in addition to the current backlog. It is the role of ITA to indicate to government, decisions makers and the population, that underground urban infrastructure is the correct way to go.

Looking at the past, we find out that effort and resources have been spent in fixing mistakes like elevated transportation routes which were later on put underground. If we start it right, we will spend less to have better results than did the past generations. ITA also has to enhance its consistent contribution of the Working Groups and Committees for the improvement of design and construction techniques. By doing so and developing the idea that underground construction is safe and reliable, we can also expect, as a consequence, to throw some light upon their licensing processes. This has become a bottleneck in many countries, almost eliminating the advantages for faster and more efficient construction techniques”.

https://youtu.be/9iS9AY7AZmo

About the International Tunnelling and Underground Space Association.
The International Tunnelling and Underground Space Association (ITA) is a non-profit and nongovernmental international organization, which aims at promoting the use of underground space as a solution to sustainable development. Founded in 1974 and operating out of Lausanne, Switzerland, ITA currently associates 73 Member Nations, 300 affiliated members, 17 Prime Sponsors and 60 supporters.
+++




martes, 12 de abril de 2016

Roberto Devereux de Gaetano Donizetti en la temporada 2015-2016 En vivo desde el MET de Nueva York



*Sábado 16 de abril, 12 horas, Teatro Juan Ruiz de Alarcón
**Charla introductoria a cargo del crítico de ópera Gerardo Kleinburg, a las 11:00 horas



La Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Coordinación de Difusión Cultural, transmite en sus foros del Centro Cultural Universitario la temporada 2016 En vivo desde el MET de Nueva York para llevar las expresiones artísticas del mundo a la comunidad universitaria y al público, mediante el uso de la tecnología de vanguardia.

El trabajo de la principal casa productora de ópera del mundo puede ser visto en los foros del Centro Cultural Universitarios, gracias a que los recintos han sido dotados de la infraestructura tecnológica necesaria, con antenas satelitales, proyectores y pantallas, tal como lo marcan los estándares de las respectivas compañías.


La temporada En vivo desde el MET de Nueva York continuará el sábado 16 de abril, a las 12 horas, en el Teatro Juan Ruiz de Alarcón, con la ópera  Roberto Devereux de Gaetano Donizetti una producción que dura casi cuatro horas. 

La soprano Sondra Radvanovsky asume el extraordinario reto de cantar las tres reinas Tudor de Donizetti en una sola temporada, una inusual hazaña lograda por Beverly Sills, y que desde entonces no ha sido intentada en un escenario de Nueva York. En esta ópera climática de la trilogía, con dirección escénica de Sir David McVicar, Radvanovsky interpreta a la reina Isabel I, forzada a firmar la sentencia de muerte del noble caballero al que ama, Roberto Devereux, cantado por el tenor Mattthew Polenzani. La mezzosoprano Elina Garanca y el barítono Mariusz Kwiecien completan el cuarteto protagónico en esta obra maestra del bel canto, bajo la dirección musical de Maurizio Benini, especialista en Donizetti.

ELENCO
DIRECTOR DE ORQUESTA Maurizio Benini
ELISABETTA Sondra Radvanovsky
SARA Elïna Garanča
ROBERTO DEVEREUX Matthew Polenzani
DUQUE DE NOTTINGHAM Mariusz Kwiecień

CREATIVOS
PRODUCCIÓN Sir David McVicar
DECORADOS Sir David McVicar
DISEÑADOR DE VESTUARIO Moritz Junge
DISEÑADOR DE ILUMINACIÓN Paule Constable
COREÓGRAFO Leah Hausman

Hablemos de ópera. Charlas introductorias

Antes de la transmisión, a las 11 horas, el crítico de música Gerardo Kleinburg ofrecerá una charla introductoria. Kleinburg fue director de la Compañía Nacional de Ópera, recibió el Premio de Crítica musical del Festival de Salzburgo, ha escrito crítica en Letras Libres y Reforma, entre otros. Ha sido Director del Festival Internacional Cervantino, de Casa del Lago, de Literatura en la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM.

En vivo desde el MET de Nueva York es un proyecto innovador que transmite vía satélite desde el Lincon Center de Nueva York lo mejor de la temporada de The Metropolitan Opera con tecnología de vanguardia. Transmisión vía satélite con subtítulos en español. Boletos a la venta en la taquilla del recinto. Costo: $180; 50% descuento a estudiantes, maestros, UNAM, INAPAM, jubilados ISSSTE e IMSS. Sujeto a disponibilidad. Programación sujeta a cambios sin previo aviso.
+++

FORTALECE TU CIUDAD TE RE-QUIERE IDENTIDAD COMUNITARIA EN BENITO JUÁREZ

·         Se realizan acciones de limpieza en el parque Luis Pombo
            
Las acciones de limpieza sabatinas para la rehabilitación de espacios públicos y recreativos que se realiza en el programa “Tu Ciudad te Re-Quiere" contribuyen al mejoramiento de la imagen y el entorno urbano, además de la integración y convivencia vecinal en la Delegación Benito Juárez.

En el marco del programa impulsado por el Gobierno de la Ciudad de México, “Tu Ciudad te Re-Quiere" se fortalece la colaboración entre vecinos y autoridades para fortalecer la identidad comunitaria y la recuperación de valores como el respeto, la tolerancia y el civismo.

Vecinos de la colonia San Pedro de los Pinos, trabajadores de la Secretaria de Desarrollo Urbano y Vivienda (SEDUVI), la Autoridad del Espacio Público (AEP) y de la delegación Benito Juárez realizaron trabajos de saneamiento y reforestación en el parque Luis Pombo.

Este espacio de 5 mil 756 metros cuadrados ubicado entre la Calle Siete y las avenidas 2 y 3, fue intervenido con el balizamiento de 600 metros lineales, aplicación de pintura en 140 metros cuadrados, la poda de 12 árboles, el retiro de dos árboles secos, la recolección de 500 kilos de basura orgánica, el lavado de juegos infantiles y la rehabilitación de bancas en 50 metros cuadrados.

También, retiro de seis metros cúbicos de escombro, rehabilitación de 13 luminarias, barrido de 2 mil 500 metros lineales,  desazolve de ocho coladeras con la extracción de un metro cúbico de desechos, siembra de mil 600 plantas y retiro de 300 pendones de publicidad.

Los trabajos en coordinación entre vecinos y autoridades contribuyen al mejoramiento de plazas, parques y centros educativos.

El programa sabatino implementado por el Gobierno de la Ciudad de México fortalece la sustentabilidad y estética urbana de espacios públicos, además que promueve el respeto, la cohesión y la recomposición del tejido social en la Capital Social.
+++

REALIZA ANTORCHA SU SÉPTIMO ENCUENTRO NACIONAL DE BANDAS DE GUERRA

* Se trata de un evento que no realiza ninguna organización o partido político

Ixtapaluca, Estado de México a 09 de Abril de 2016.- El estadio “La Antorcha” en el municipio de Ixtapaluca recibió esta mañana a más de 20 contingentes de toda la república mexicana, siendo sede del séptimo encuentro nacional de bandas de guerra del Movimiento Antorchista Nacional (MAN).

“Es un orgullo que nuestro municipio haya sido sede de este importante encuentro que por vez primera se realiza fuera de la cuna del antorchismo en Tecomatlán Puebla” dijo en el discurso de inauguración Maricela Serrano Hernández líder en el municipio de Ixtapaluca.

Esta disciplina de origen militar alienta a ser disciplinados en todas y cada una de las acciones que llevemos a cabo agregó Serrano Hernández. “Nos ayuda además a hacer un llamado a continuar en la lucha y es precisamente Antorcha quien hace un llamado al combate social para seguir en pie y continuar luchando para la mejora de las condiciones de nuestro país”.

Alentó a los jóvenes participantes a acudir al llamado que realiza el movimiento social al que pertenece, siempre y cuando “sea de manera organizada, pacífica y por la vías legales” y que no dejen de practicar deporte y arte, pues “la esencia de nuestra organización es transformar la conciencia social de nuestra clase y fortalecernos de manera tal que seamos hombre y mujeres integrales”.

En el evento de inauguración se contó con la presencia de la comisión nacional del movimiento antorchista e integrantes del pentatlón militarizado de Puebla, además de integrantes del comité estatal antorchista en el Estado de México, quienes presenciaron un cuadro cultural de bailes ejecutados por el ballet folclórico “In Xóchitl In Cuícatl”.
+++

ASEGURA PROFEPA MADERA MOTO ASERRADA DE LAS ESPECIES  HUANACAXTLE Y CEDRO ROJO EN NAYARIT

+ Clausura también establecimiento por no contar con aviso de funcionamiento.
+ El Cedro Rojo es una  especie tropical  que se encuentra enlistada en la NOM-059 SEMARNAT- 2010, con categoría sujeta a Protección Especial.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) aseguró 8.2 metros cúbicos de madera labrada o moto serrada de las especies Huanacaxtle y Cedro Rojo, en un Centro de Almacenamiento y Transformación de materias Primas Forestales (CAT) ubicado en la ciudad de Tepic, Nayarit.
En atención a una denuncia ciudadana, personal de la Delegación Federal de la PROFEPA en la entidad acudió al lugar citado, donde solicitó al inspeccionado documentación que avalara la legal procedencia de la materia prima forestal, consistente en: 1.655 metros cúbicos de madera Huanacaxtle (Enterolobium cyclocarpum) y 6.545 metros cúbicos de madera Cedro Rojo (Cedrela odorata).
Sin embargo, el propietario de la madera y del Centro de Almacenamiento y Transformación de Materias Primas Forestales, con giro de carpintería, no exhibió la documentación que acredita la legal procedencia de la madera, por lo que inspectores federales de la PROFEPA aseguraron las trozas de madera antes señaladas.
La PROFEPA constató además que el CAT no cuenta con el aviso de funcionamiento, situación que motivó a la Clausura Total Temporal del establecimiento.
Es conveniente  señalar que la especie de cedro rojo (Cedrela odorata), se encuentra enlistada en la Norma Oficial; NOM-059 SEMARNAT- 2010, con categoría sujeta a Protección Especial.
La materia prima forestal quedó en depositaría en las instalaciones de la Delegación Federal de la PROFEPA en Nayarit.
+++

LOS ADULTOS MAYORES MERECEN DESARROLLARSE CON PLENITUD: ANTORCHA

*La casa del adulto mayor “El Tejolote” es el cuarto complejo que se construye en Ixtapaluca para apoyar a las personas de la tercera edad.

Ixtapaluca, Estado de México a 9 de abril de 2015.- Con la presencia de la diputada federal, Maricela Serrano Hernández y el presidente municipal de Ixtapaluca, Carlos Enríquez Santos, se inauguró la casa del adulto mayor  de la colonia Cerro del tejolote, ubicada a un costado de la alberca semi olímpica “La Antorcha".

A casi 100 días de la segunda administración antorchista en Ixtapaluca y con una inversión de más de 6 millones de pesos, la casa “El Tejolote” se convierte en  la cuarta casa del adulto mayor, gestionada por el Movimiento Antorchista, que se construye en Ixtapaluca.

Dicho complejo cuenta con tres niveles, un aula de cómputo didáctica, consultorio médico, atención psicológica, áreas de actividad física, además de un taller de carpintería y un comedor. Cada área está equipada con las herramientas necesarias para tener un óptimo funcionamiento.

Se estima que la casa reciba diariamente alrededor de 200 personas de la tercera edad, las cuales podrán desarrollar actividades como clases de zumba y manualidades.

Con este tipo de obras se espera mejorar las condiciones de vida de los adultos de avanzada edad, dándoles la oportunidad de aprender y perfeccionar sus habilidades en sus tiempos libres.

"Con obras de alto impacto como esta nueva casa del adulto mayor el gobierno de extracción antorchista sigue cumpliendo con su compromiso de trabajar de la mano con los ixtapaluquenses para mejorar su calidad de vida y continuar construyendo un Ixtapaluca de progreso", sostuvo Gustavo Hernández Martínez, líder antorchista en este municipio.
+++

Alianza con el sector privado, necesario para abatir pobreza: Valle Pereña

·         El director general de la paraestatal, en representación del secretario de Desarrollo Social, José Antonio Meade, participó en la Asamblea Nacional Extraordinaria de la CONACCA, celebrada en Tijuana

La colaboración del sector privado, de los comités de abasto rural y de la población en general constituye un factor fundamental para detectar los retos que el gobierno de la República debe atender en materia de carencia alimentaria, subrayó este viernes el director general de Diconsa, Juan Manuel Valle Pereña, durante su participación en la Asamblea Nacional Extraordinaria CONACCA-Tijuana 2016.

En representación del titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), José Antonio Meade Kuribreña, el funcionario federal enfatizó que esta interacción entre los distintos actores permite crear una barrera de contención para que la evolución de los precios no afecte el poder adquisitivo de las familias, particularmente de las más pobres.

“Con esta unión se busca transformar de fondo el entorno y las condiciones de vida de las localidades con carencias sociales, tales como alimentación, educación, salud, seguridad social, vivienda y sus servicios básicos”, explicó Valle Pereña ante más de 250 participantes de 60 agrupaciones afiliadas a la Confederación Nacional de Agrupaciones de Comerciantes de Centros de Abasto (CONACCA).

En este sentido, Diconsa representa para más de 29 mil poblaciones rurales y urbanas marginadas, la oportunidad de abastecerse con productos sanos y variados de la canasta básica a precios bajos, a través de 27 mil tiendas comunitarias, 300 tiendas móviles y 153 Centros de Atención a Beneficiarios (CABE).

La sola presencia de la descentralizada en poblaciones vulnerables disminuye en 30 por ciento la carencia alimentaria severa, ya que su extensa red de almacenes, vehículos de carga y tiendas comunitarias le permite apoyar otros programas sociales como Prospera, abasto a albergues de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI), suplementos alimenticios a Escuelas de Tiempo Completo y clínicas y hospitales del sector salud, por ejemplo.

La tarea central de Diconsa es contribuir en tiempo y forma con el abasto suficiente de alimentos de alto valor nutricional, así como un importante margen de ahorro a la población abierta del país, que le permita abandonar su condición de pobreza.
+++

Jalisco líder en inventario de ganado Charolais

·       Se realizará en el estado el Congreso Mundial Charolais 2016, donde se esperan ganaderos de Francia, Inglaterra, Canadá, Estados Unidos, Australia, Brasil, Colombia, Irlanda, España, Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Panamá, Ecuador y Suecia.

Los avances en el mejoramiento genético y la organización gremial de los criadores de ganado Charolais, son una muestra de la competitividad de la ganadería jalisciense, en la raza bovina más demandada en los programas de repoblamiento.

Así lo expresó el titular de la Secretaría de Desarrollo Rural de Jalisco (SEDER), Héctor Padilla Gutiérrez, al comunicar que es todo un suceso de gran importancia que nuestra entidad sea sede del Congreso Mundial Charolais del 15 al 24 de abril, junto con XI Exposición Nacional Charbray.

El funcionario dijo que Jalisco se encuentra como el estado más consolidado del país en la raza Charolais, principalmente por el desarrollo genético. Además, para este año, los pronósticos señalan que Jalisco será líder en el inventario de ejemplares Charolais (en la suma de hembras y machos) al contabilizar mayor número de cabezas que Nuevo León.

Recordó el secretario que en exposiciones especializadas de Charolais, los ganaderos de Jalisco han sobresalido en resultados triunfadores, “como sucedió en la exposición de 2014 en Aguascalientes, Jalisco se trajo alrededor de 65 o 70 por ciento de los premios que se reparten para todos los ganaderos que se otorgan en una expo de esta magnitud que es la más completa del país”.

Por su parte, el presidente del consejo directivo Charolais Charbray Herd Book de México, Luis Enrique Villaseñor Gutiérrez, destacó que en la última década esta raza ha sido la puntera en adquisiciones de animales para la renovación genética y la repoblación del hato bovino mexicano.

Resaltó que varias de las ventajas de los ejemplares Charolais, son su gran corpulencia, su ganancia adicional de peso al destete y su carne con grasa periférica, son algunos factores del liderazgo de esta estirpe entre los criadores mexicanos.

Como muestra del posicionamiento de esta raza y lo atractivo que se presente como negocio, señaló que un semental de 14 a 18 meses se cotiza entre 45 y 70 mil pesos, mientras que un toro campeón en una justa pecuaria puede llegar a los 20 mil dólares.

EL DATO
·       La inauguración del Congreso Mundial Charolais será el 16 de abril en el Hotel Hilton de esta ciudad.
·       La exposición nacional y premiación de ganado Charolais será en Aguascalientes en la Megavelaria de la Feria de San Marcos.
·       Tepatitlán será la sede de la XI Exposición y premiación de ganado Charbray (una raza resultado de la cruza de Charolais y Brahman).
·       México ha sido sede por cinco ocasiones del Congreso Mundial de Charolais.
·       Para mayores informes del programa se puede consultar la página de internet: http://charolais.org.mx/congreso.html#
+++

SEMANA DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN EUA Y CANADÁ ATIENDE A 100 MIL MEXICANOS RADICADOS EN EL EXTERIOR

·        CONDUSEF brinda orientación y asesoría en productos y servicios financieros.

En el marco de la Semana de Educación Financiera (SEF) en Estados Unidos y Canadá, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), el Instituto de Mexicanos en el Exterior (IME), así como otras dependencias públicas y privadas han atendido de manera directa a cerca de 100 mil personas en la realización de más de 1 mil 200 actividades como talleres, cursos, ferias y conferencias.

La SEF cuenta con la participación de 26 representantes de instituciones mexicanas como CONDUSEF, CONSAR, PROFECO, CNBV, SHF, IPAB, CONAVI, NAFINSA, así como Bancomer y Banamex.

Dentro de estas actividades, el presidente de la CONDUSEF, Mario Di Costanzo se reunió con el embajador de México en Estados Unidos, Miguel Basáñez, y con la directora del departamento de pequeñas empresas y negocios locales del distrito de Columbia, Anna Harvey.

En dicho encuentro, se estableció un diálogo de la comunidad de mexicanos calificados para identificar retos y oportunidades de la educación financiera de las comunidades de migrantes.

Asimismo, se reunió con el titular de Consumer Federal Protection Bureau (CFPB), Sr. Richard Cordray, la cual es una agencia en los Estados Unidos responsable de la protección del consumidor en el sector financiero.

También otorgó un Taller de Servicios de CONDUSEF a la comunidad de Clubes Michoacanos en Chicago, Illinois y este viernes ofrecerá una plática en el Consulado General de México sobre los productos que ofrece la Comisión a los mexicanos radicados en el exterior.

Posteriormente se trasladará a la comunidad de Aurora a fin de sostener una reunión con la comunidad de oriundos del Estado de México.

Para la nueva titular del IME, Dra. Eunice Rendón, es una prioridad seguir con la instrucción de la canciller Claudia Ruiz Massieu para trabajar de manera cercana con la comunidad, fortaleciendo la vinculación de los mexicanos en el exterior con sus familias en México, así como promover un mayor acercamiento con los jóvenes y las mujeres.

Durante el desarrollo de la SEF 2016, la titular del IME tuvo diversos eventos con las comunidades de Chicago, San Diego, El Paso y Dallas, en donde revisó y atendió propuestas y necesidades de la comunidad mexicana en materia de educación e inclusión financiera.

En tanto, el Director General de Educación Financiera de CONDUSEF, Jorge Torres Góngora ofrecerá una plática el día 9 de abril sobre las funciones de esta comisión en las instalaciones de la Universidad Simon Fraser, división de Estudios Internacionales en la ciudad de Vancouver.

Entre los temas que despertaron mayor interés por parte de nuestros connacionales se encuentran: las remesas, es decir, cómo hacer llegar dinero a sus familiares en México; los despachos de cobranza; así como el SARTEL implementado por CONSAR y el programa de credencialización de los mexicanos radicados en el exterior del Instituto Nacional Electoral (INE).

La Quinta Edición de la Semana de Educación Financiera se desarrolla del 4 al 8 de abril y  participa la Red Consular en América del Norte así como las Embajadas de México en Canadá y Estados Unidos.

Para cualquier duda o consulta adicional, favor de comunicarse a CONDUSEF al teléfono 01 800 999 8080 o bien, visita nuestra página de Internet www.condusef.gob.mx; también nos pueden seguir en Twitter: @CondusefMX y Facebook: Condusef Oficial.
+++

Estudiantes de Nuremberg ganan la Copa Audi de Conducción Autónoma 2016

•           El equipo FAUtonOHM triunfa en la segunda edición del programa de ingeniería de modelos Audi Q5 a escala.
•           Stefan Knirsch, responsable de Desarrollo Técnico: “los excelentes logros alcanzados por estos estudiantes les proporcionan una sólida base para ingresar a las carreras de investigación y desarrollo de producto”.
•           Andreas Reich, responsable de Pre-desarrollo Electrónico en Audi “Cualquier persona que durante sus estudios ya muestra tanto entusiasmo por las cuestiones de futuro como la conducción pilotada, puede esperar unas interesantes perspectivas de carrera”.

Ingolstadt, 8 de abril de 2016 –En la segunda edición de la Copa Audi de Conducción Autónoma, los estudiantes de la Universidad Friedrich-Alexander de Erlangen-Nuremberg y de la Escuela Técnica Georg Simon Ohm de Nuremberg superaron a equipos procedentes de otras siete universidades en una emocionante y única competencia. Los ganadores obtuvieron un premio de 10,000 euros por el mejor auto a escala de conducción autónoma.
“Año tras año, aumentamos de forma intencionada el grado de dificultad de esta prueba, especialmente en la ronda final”, declara sobre la participación de los ocho equipos universitarios Lars Mesow, miembro del Comité de Competencia. “Esta nueva generación de talentosos estudiantes ha mostrado una excepcional creatividad, presentando soluciones únicas”. Las réplicas a escala de modelos Audi Q5 equipados con sensores ultrasónicos y cámaras de video tuvieron que superar obstáculos de forma autónoma, negociar intersecciones y cruces de tráfico así como circular manteniendo la distancia de seguridad con otros vehículos. Los retos también incluían la ejecución de un giro a la izquierda con tráfico en sentido contrario, maniobras precisas al estacionarse y frenadas seguras de emergencia cuando de manera repentina aparecían obstáculos en el camino.
El equipo FAUtonOHM impresionó al jurado con su actuación. Los estudiantes ejecutaron con toda confianza las maniobras de conducción durante la prueba y presentaron sus trabajos de desarrollo con sólidas explicaciones científicas. El segundo lugar, con un premio en efectivo de 5,000 euros, fue para el equipo KACADU del Centro de Investigación para la Tecnología de la Información FZI de Karlsruhe.. El equipo MomenTUM de la Universidad Técnica de Múnich, ocupó el tercer lugar y recibió 1000 euros como premio. Andreas Reich, responsable de Pre-desarrollo Electrónico en Audi, felicitó a los tres primeros equipos y presentó los premios. “Quiero expresar mi gran respeto a todos los participantes. Cualquier persona que durante sus estudios ya muestra tanto entusiasmo por las cuestiones de futuro como la conducción pilotada, puede esperar unas interesantes perspectivas de carrera”.
En el día de la final, Ricky Hudi, responsable de Desarrollos Eléctricos y Electrónicos en Audi, explicó los beneficios de los mapas digitales de alta precisión y el futuro de la comunicación Car-to-X. Audi demostró un caso típico en cooperación con expertos de HERE. Un auto a escala detecta un obstáculo en el tráfico y almacena esta información en tiempo real en un mapa. La información se envía entonces al auto que circula atrás de él, el cual será capaz de superar la zona donde se encuentra el peligro de forma fácil y segura. “Aquí mostramos, en un modelo en formato a escala reducida, cómo se puede trabajar con los datos de forma inteligente”, explicó Stefan Knirsch, responsable de Desarrollo Técnico de Audi. “Advertencias de peligro en tiempo real sobre placas de hielo, vehículos averiados o la circulación de tránsito aportan a los conductores valiosa información suplementaria y mejoran la seguridad del tráfico significativamente”.
En la actualidad, los mapas estáticos en alta definición de HERE proporcionan modelos en 3D de la carretera, infraestructuras de transporte y el medio ambiente que son precisos al centímetro. El siguiente paso es conectar los mapas con la información en tiempo real de eventos reales de tráfico. Los autos adquieren esta información con sus cámaras, sensores y sistemas de control y envían los datos, de forma anónima, a servidores seguros para su procesamiento y evaluación. Desde allí, la información es inmediatamente compartida con otros usuarios de la carretera.
+++

Aumenta 10.2% pasajeros en el sureste: ASUR
        
El Grupo Aeroportuario del Sureste, operador del Aeropuerto de Cancún y ocho aeropuertos en el sureste mexicano, informó que el total de pasajeros transportados en esa región del país durante el mes de marzo pasado se incrementó en 10.2 % comparado con el mes de marzo del 2015.

El total de pasajeros nacionales y extranjeros transportados fue de 2,607,262 contra 2,366,142 transportados el mismo mes del año pasado, lo cual representa un incremento del 10.2% en los aeropuertos de Cancún, Cozumel, Huatulco, Mérida, Minatitlán, Oaxaca, Tapachula, Veracruz y Villahermosa.

El volumen de pasajeros internacionales atendidos por ASUR el mes pasado fue de 1,593,444, que representa un incremento del 6.7% con respecto al mismo mes del año pasado y el de pasajeros nacionales totalizó 1,013,818, que representa un incremento del 16.2% con respecto al mismo mes del año pasado.

El volumen total de pasajeros transportados por aeropuerto en marzo pasado fueron:  Cancún 1,992,575; Cozumel 70,143; Huatulco 66,909; Mérida 159,465; Minatitlán 20,093; Oaxaca 63,942; Tapachula 25,296; Veracruz 105,115 y Villahermosa 103,724.
+++

AMGEN PRESENTÓ DATOS ACERCA DE EVOLOCUMAB EN LA ACC. 16

Estudio de fase 3 evalúa a evolocumab en pacientes con alto colesterol intolerantes a las estatinas
THOUSAND OAKS, California, 11 de abril de 2016 - Amgen (NASDAQ:AMGN) anunció que presentó 19 resúmenes relacionados con su portafolio cardiovascular, incluyendo nuevos datos detallados que evalúan evolocumab en pacientes con alto colesterol que no pueden tolerar estatinas, en la sexagésimo quinta sesión científica anual (ACC. 16) del American College of Cardiology celebrada en la ciudad de Chicago del 2 al 4 de abril de 2016. Evolocumab es un anticuerpo monoclonal que inhibe la proproteína convertasa subtilisina kexina tipo 9 (PCSK9), una proteína que reduce la capacidad del hígado para eliminar colesterol de lipoproteínas de baja densidad (LDL C), o colesterol “malo”, de la sangre.
“Compartimos un amplio espectro de datos en la sesión anual de la ACC que mejoran nuestro entendimiento científico sobre evolocumab y su papel en el tratamiento del colesterol LDL alto, incluyendo nuevos datos que avalúan a evolocumab en pacientes intolerantes a la estatina”, comentó Sean E. Harper, Doctor en Medicina y vicepresidente ejecutivo de Investigación y Desarrollo en Amgen. “Continuamos con el crecimiento del cuerpo clínico de evidencia respecto a evolocumab, y los resultados del estudio GAUSS-3 proporcionan datos adicionales para los pacientes que son incapaces de tolerar dosis efectivas de estatinas y que necesitan bajar aún más su colesterol LDL”.
Entre los resúmenes que se presentaron, hay una presentación del ensayo clínico  de fase 3 GAUSS-3 (Goal Achievement After Utilizing an Anti-PCSK9 Antibody in Statin Intolerant Subjects-3) en pacientes con colesterol alto que no pueden tolerar estatinas, y una presentación oral que examina la seguridad de niveles muy bajos de LDL-C en pacientes que toman evolocumab. También se presentó un estudio global de economía de salud en una población del mundo real que explora los valores de LDL-C en pacientes con un alto riesgo de enfermedad cardiovascular que se someten a terapia de disminución de lípidos.
De manera adicional, se presentaron datos del Centro para la Investigación Observacional de Amgen, incluyendo una presentación sobre la asociación entre la intolerancia a la estatina y las admisiones hospitalarias recurrentes por cardiopatía coronaria. También se presentó un estudio de economía de la salud global que analiza las comparaciones de costo entre pacientes con insuficiencia cardiaca y con fracciones de expulsión preservada y reducida.
Los datos que se presentaron en la sesión científica anual de ACC 16 incluyen:
Evolocumab
Presentaciones orales sobre resultados recientes
•           Comparación del inhibidor de PCSK9 Evolocumab con Ezetimiba en pacientes intolerantes a la estatina: GAUSS-3
•           Seguridad de niveles muy bajos de LDL-C con Evolocumab: un análisis de 5,942 pacientes en estudios de extensión abiertos de fase 2 y 3.
Presentación de posters
•           Efecto de Evolocumab en partículas de lipoproteínas de baja densidad. Resumen 1156-368
•           Efecto de Evolocumab en partículas de lipoproteínas remanentes. Resumen 1191-396
•           El estudio OSLER 2: Preferencias y apego a tratamiento de pacientes con dosificación dos veces por semana o mensual durante el tratamiento de hipercolesterolemia con Evolocumab. Resumen 1236-387.
•           Reducción en Lipoproteína (a) con Evolocumab: Elucidación de la función del receptor LDL de ensayos clínicos y modelos in vitro. Resumen 1293M-01
•           Un análisis de seguridad de grupos de aproximadamente 6,000 pacientes de un  estudio doble ciego y abiertos con Evolocumab. Resumen 1293M-07
•           La reducción en triglicéridos mediada por inhibición de PCSK9 con Evolocumab está relacionada con los niveles de referencia de triglicéridos: un análisis a partir de 1,791 pacientes. Resumen 1293M-09
Investigación observacional
•           Manejo médico intensivoa y resultados tras un infarto al miocardio. Resumen 1120-391
•           Uso de estatina y patrones de dosificación en el año siguiente a un diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 en beneficiarios de Medicare.
•           La intolerancia a la estatina está asociada con el incremento del riesgo de hospitalizaciones por cardiopatía coronaria recurrente. Resumen 1131M-03
•           Uso de estatina y dosificación por nivel de colesterol de lipoproteínas de baja densidad en una población comercialmente asegurada de pacientes de prevención secundaria. Resumen 1191-385
•           Uso de estatina a largo plazo tras el reinicio de tratamiento entre beneficiarios de Medicare con cardiopatía coronaria. Resumen 1202M-01
•           Subutilización de terapia con estatinas tras un diagnóstico de diabetes o evento cardiovascular en tres sistemas de datos del mundo real. Resumen 1236-369,
•           Factores asociados con la reiniciación de estatinas en beneficiarios de Medicare: un estudio de caso cruzado. Resumen 1236-869
•           Uso de estatinas y patrones de dosificación en el primer año tras un evento cardiovascular en beneficiarios de Medicare. Resumen 1236-394
Economía de la salud
•           Tendencias en modificaciones del tratamiento en el mundo real entre pacientes de alto riesgo de enfermedad cardiovascular con hiperlipidemia. Resumen 1156-383
•           Comparación de costos entre pacientes con insuficiencia cardiaca y con fracciones de expulsión reducidas y preservadas: análisis de admisiones por insuficiencia cardiaca de descompensación intrahospitalaria. Resumen 1217-064
•           Valores de colesterol de lipoproteína de baja densidad (LDL-C) entre pacientes con alto riesgo cardiovascular en una población del mundo real. Resumen 1217-064

Acerca de evolocumab
Evolocumab es un anticuerpo monoclonal humano que inhibe la proproteína convertasa subtilisina kexina tipo 9 (PCSK9).1 Evolocumab se une a la PCSK9 e inhibe la PCSK9 en circulación de unirse al receptor (LDLR) de lipoproteínas de baja densidad (LDL), mediante lo cual impide la degradación del LDLR mediada por la PCSk9 y permite al LDLR reciclar de vuelta a la superficie celular del hígado. Por medio de la inhibición de la unión de la PCSK9 al LDLR, evolocumab incrementa el número de LDLR disponibles para eliminar el LDL de la sangre y así reducir los niveles de LDL-C.
Está en curso GLAGOV, el estudio de ultrasonido cardiovascular, para determinar el efecto de evolocumab en ateroesclerosis coronaria en aproximadamente 950 pacientes con cateterización cardiaca para analizar la hipótesis de que la reducción robusta de LDL-C robusto provoca una reducción o un cambio en la estructura de placa en las arterias. Se espera contar con los resultados del estudio GLAGOV para la segunda mitad del 2016.
El ensayo de resultados FOURIER está diseñado para evaluar si el tratamiento con evolocumab en combinación con terapia de estatina, en comparación con placebo más terapia de estatina, reduce el riesgo de eventos cardiovasculares en pacientes con alto colesterol y enfermedad cardiovascular clínicamente evidente, y concluyó la etapa de reclutamiento de pacientes en junio de 2015. Los resultados de primera línea del estudio FOURIER en aproximadamente 27,500 pacientes con una duración determinada por eventos se esperan para la segunda mitad del 2016.
Evolocumab está aprobado en Estados Unidos, Japón, Canadá, Australia, Kuwait, Suiza y en los 28 países miembros de la Unión Europea, así como en Noruega, Islandia y Liechtenstein. Hay solicitudes pendientes en otros países.
Acerca de Amgen Cardiovascular
Con más de tres décadas de experiencia en el desarrollo de medicamentos biotecnológicos para pacientes con enfermedades graves, Amgen se dedica a afrontar importantes preguntas científicas para avanzar en la atención médica y mejorar las vidas de los pacientes con enfermedades cardiovasculares, la primera causa de morbilidad y mortalidad a nivel mundial.  La investigación de Amgen sobre enfermedades cardiovasculares y opciones de tratamiento potenciales es parte de un incremento de competencia en Amgen que utiliza genética humana para identificar y validar ciertos blancos terapéuticos. Por medio de su propia investigación y esfuerzos de desarrollo, así como de alianzas, Amgen está construyendo un portafolio cardiovascular robusto que consta de varias moléculas aprobadas y bajo investigación en un esfuerzo por confrontar varias graves e importantes necesidades no satisfechas actuales de los pacientes, tales como el alto colesterol y la insuficiencia cardiaca.
Acerca de Amgen
Amgen ha asumido el compromiso de abrir el abanico de posibilidades que ofrece la biología a los pacientes que padecen enfermedades graves a través del descubrimiento, desarrollo, elaboración y suministro de tratamientos innovadores para los seres humanos. Este enfoque comienza con el empleo de herramientas, como la genética humana avanzada, que permiten desentrañar las complejidades de las enfermedades y comprender los aspectos esenciales de la biología humana.
Amgen se enfoca en necesidades médicas insatisfechas y utiliza su experiencia en la elaboración de productos biotecnológicos para encontrar soluciones que permitan obtener mejores resultados en cuanto a la salud, y modificar notoria y positivamente la vida de las personas. Pionero en biotecnología desde 1980, Amgen se ha convertido en una de las empresas de biotecnología independiente más grandes del mundo, ha llegado a millones de pacientes y está desarrollando un portafolio de medicamentos que se distingue de los demás del sector.
+++

Coderise.org lanza su campaña de crowdfunding para seguir enseñando programación a jóvenes de América Latina.

Empoderar a jóvenes por medio de la programación ha sido la tarea de Coderise, quien desde el 2012 ha realizado 5 programas en 3 ciudades diferentes de América Latina.

Las personas interesadas en vincularse con la campaña pueden ingresar al siguiente Link


Medellín, Colombia a 11 Abril de 2016 -- Coderise se creó con el fin de contribuir al desarrollo de América Latina por medio del código y las tecnologías. Desde sus inicios en el 2012 ha logrado cambiar la vida de más de 95 jóvenes en ciudades como Medellín, Popayán y Lima.

Fundado por Andrés Barreto, emprendedor en serie e inversionista ángel, Coderise inició como un experimento que ponía a prueba la capacidad de la tecnología y la programación para la superación propia de los jóvenes. Pero ha crecido y evolucionado en mucho más, Coderise no solo está formando los futuros innovadores de América Latina, sino que está creando un movimiento donde el código es el arma principal para combatir la desigualdad y la pobreza.

“Durante 9 semanas se les enseña a los jóvenes los lenguajes de programación HTML, CSS y Javascript, al mismo tiempo los conecta con mentores y comunidades de software que no solo sirven de inspiración, también los impulsan a seguir desarrollando las habilidades adquiridas”, señaló Andrés Barreto.

Aunque Coderise ha contado con el apoyo de instituciones privadas y públicas, además del interés de muchas otras más, siempre existe el obstáculo de tiempo o personal cuando se trata de los salones de computadores. Es por eso que Coderise decidió lanzar su campaña de crowdfunding bajo la plataforma “generosity by indiegogo”, con la finalidad de hacer una recaudación de fondos con los cuales se comprarán 25 computadores para la enseñanza de estas tecnologías.

Una vez adquiridas estas computadores, Coderise incrementará su capacidad de dar clases en diferentes ciudades de América Latina, iniciando en Colombia y con el apoyo de las comunidades de software de cada uno de los países.

Al mismo tiempo esta campaña ayudará a suplir las necesidades de transporte de los jóvenes y los alimentos proporcionados por el programa.

Coderise provee conocimientos básicos con los cuales a largo plazo los jóvenes podrán participar en:

Aceleradoras de startups tecnológicas.
Startups y empresas tecnológicas.
Corporaciones internacionales de tecnología.
Crear sus propias iniciativas.

A la vez, estas oportunidades resultan en jóvenes:

Quienes terminan la secundaria y con más probabilidades de ir a la universidad
Contribuyen a sus familias
Conseguir becas y otro respaldo financiero para acceder a educación superior.

Coderise es un programa libre de costo para los estudiantes.

Para contribuir con esta campaña y llevar Coderise a más ciudades de América Latina, visita https://igg.me/at/SfxzI3Ltmwc
+++

SEMANA DE EDUCACIÓN FINANCIERA EN EUA Y CANADÁ ATIENDE A 100 MIL MEXICANOS RADICADOS EN EL EXTERIOR

·          CONDUSEF brinda orientación y asesoría en productos y servicios financieros.

En el marco de la Semana de Educación Financiera (SEF) en Estados Unidos y Canadá, la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (CONDUSEF), el Instituto de Mexicanos en el Exterior (IME), así como otras dependencias públicas y privadas han atendido de manera directa a cerca de 100 mil personas en la realización de más de 1 mil 200 actividades como talleres, cursos, ferias y conferencias.

La SEF cuenta con la participación de 26 representantes de instituciones mexicanas como CONDUSEF, CONSAR, PROFECO, CNBV, SHF, IPAB, CONAVI, NAFINSA, así como Bancomer y Banamex.

Dentro de estas actividades, el presidente de la CONDUSEF, Mario Di Costanzo se reunió con el embajador de México en Estados Unidos, Miguel Basáñez, y con la directora del departamento de pequeñas empresas y negocios locales del distrito de Columbia, Anna Harvey.

En dicho encuentro, se estableció un diálogo de la comunidad de mexicanos calificados para identificar retos y oportunidades de la educación financiera de las comunidades de migrantes.

Asimismo, se reunió con el titular de Consumer Federal Protection Bureau (CFPB), Sr. Richard Cordray, la cual es una agencia en los Estados Unidos responsable de la protección del consumidor en el sector financiero.

También otorgó un Taller de Servicios de CONDUSEF a la comunidad de Clubes Michoacanos en Chicago, Illinois y este viernes ofrecerá una plática en el Consulado General de México sobre los productos que ofrece la Comisión a los mexicanos radicados en el exterior.

Posteriormente se trasladará a la comunidad de Aurora a fin de sostener una reunión con la comunidad de oriundos del Estado de México.

Para la nueva titular del IME, Dra. Eunice Rendón, es una prioridad seguir con la instrucción de la canciller Claudia Ruiz Massieu para trabajar de manera cercana con la comunidad, fortaleciendo la vinculación de los mexicanos en el exterior con sus familias en México, así como promover un mayor acercamiento con los jóvenes y las mujeres.

Durante el desarrollo de la SEF 2016, la titular del IME tuvo diversos eventos con las comunidades de Chicago, San Diego, El Paso y Dallas, en donde revisó y atendió propuestas y necesidades de la comunidad mexicana en materia de educación e inclusión financiera.

En tanto, el Director General de Educación Financiera de CONDUSEF, Jorge Torres Góngora ofrecerá una plática el día 9 de abril sobre las funciones de esta comisión en las instalaciones de la Universidad Simon Fraser, división de Estudios Internacionales en la ciudad de Vancouver.

Entre los temas que despertaron mayor interés por parte de nuestros connacionales se encuentran: las remesas, es decir, cómo hacer llegar dinero a sus familiares en México; los despachos de cobranza; así como el SARTEL implementado por CONSAR y el programa de credencialización de los mexicanos radicados en el exterior del Instituto Nacional Electoral (INE).

La Quinta Edición de la Semana de Educación Financiera se desarrolla del 4 al 8 de abril y  participa la Red Consular en América del Norte así como las Embajadas de México en Canadá y Estados Unidos.

Para cualquier duda o consulta adicional, favor de comunicarse a CONDUSEF al teléfono 01 800 999 8080 o bien, visita nuestra página de Internet www.condusef.gob.mx; también nos pueden seguir en Twitter: @CondusefMX y Facebook: Condusef Oficial.
+++

Con el uso de Biojet, Air Canada busca contribuir con el cuidado del medio ambiente
  
- Con el uso de CBSCI, Air Canada introducirá 400,000 litros de biocombustibles sostenibles para el uso en la aviación
- Buscando reducir sus emisiones de carbono, Air Canada ha invertido MMD para la renovación de su flota
  
México, D.F. a 08 de abril de 2016. Air Canada anunció que participará con la iniciativa de la cadena de Suministro Canada´s Biojet (CBSCI), proyecto de
colaboración a tres años con 14 organizaciones interesadas en introducir 400,000 litros de biocombustibles sostenibles (biojet) para la aviación, a través
de un sistema de combustible compartido, en un aeropuerto canadiense aún por definir.

Anterior al biojet, los biocombustibles utilizados durante vuelos de Air Canada se cargaban por separado al avión, a través de camiones cisterna.
Por el contrario, el objetivo de CBSCI es desarrollar un marco operativo más eficiente que introduzca  el biojet en un sistema de suministro de combustible
combinado.

"Estamos encantados de apoyar esta importante iniciativa, facilitando la logística necesaria para la introducción de biojet al sistema de combustible
compartido de un aeropuerto", dijo Teresa Ehman, Directora de Asuntos Ambientales de Air Canada.

"Buscando contribuir con el crecimiento responsable y la sostenibilidad del medio ambiente, Air Canada ha invertido miles de millones de dólares
 en la renovación su flota, con la finalidad de reducir el consumo de combustible y cumplir con nuestros objetivos actuales de reducción de emisiones.
Biojet tiene el potencial de ser una parte importante de la estrategia para alcanzar nuestro objetivo a largo plazo de crecimiento neutro en carbono
 a partir de 2020, además de una reducción del 50% de las emisiones para el año 2050, con respecto a los niveles de 2005. El proyecto CBSCI contribuirá
 de manera significativa al avance de una cadena de suministro de biojet en nuestro país", agregó Ehman.


El proyecto CBSCI es una primicia en Canadá y tiene por objeto crear una cadena de suministro sostenible de biojet, utilizando materias primas renovables
. El biojet utilizado en este proyecto se obtiene de materias primas disponibles en el mercado canadiense, el cual se mezcla con combustibles fósiles,
 cumpliendo con todas las especificaciones técnicas de calidad antes de ser introducido en un depósito de combustible compartido en un aeropuerto
canadiense.

Air Canada espera introducir aproximadamente 400,000 litros de biocombustible mezclado. El proyecto CBSCI también ayudará a identificar y resolver
las barreras logísticas dentro de la cadena de  suministro, las cuales surgen cuando se introducen los biocombustibles de aviación en los aeropuertos
canadienses.
+++

ATIENDE PROFEPA DERRAME DE 400 LITROS DE DICLOROVINIL DIMETIL FOSFATO EN AUTOPISTA COLIMA-GUADALAJARA

+ Contingencia causada por volcadura de carro tanque que transportaba dicha sustancia química para uso veterinario

+ Ocurre accidente en km 56+600 a la altura del municipio de Atoyac, Jalisco; La emergencia ambiental afectó 5 m2 de suelo arenolimoso

         La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) atendió el derrame de 400 litros de una sustancia química conocida como 2,2 Diclorovinil Dimetil Fosfato (Dicloruro Técnico para uso veterinario), tras la volcadura de un contenedor en que era transportada en la Autopista Colima-Guadalajara, a la altura del municipio de Atoyac, Jalisco.

         La emergencia afectó de manera evidente una superficie de 5 m2 de suelo arenolimoso, la cual fue controlada de manera inmediata tras la coordinación de personal de Protección Civil de la entidad en el km 56+600 a la altura del municipio de Atoyac, Jalisco, cuando el trailer donde venía la carga química se accidentó.

Elementos de la Delegación Federal de la PROFEPA en el estado de Jalisco constataron que la carga del contenedor en su mayoría no estaba dañada, asimismo, realizó las labores de resguardo y control de posibles fugas de material.

El derrame fue controlado mediante el uso de tierra, construcción de represos alrededor del contenedor para evitar escurrimientos; son algunas de las medidas implementadas.

No hubo personas lesionadas o heridas, y los daños materiales fueron únicamente en la plataforma del tráiler que transportaba la mercancía.

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente atendió la emergencia ambiental registrada por la autopista Colima-Guadalajara en el km 56+600 en el municipio de Atoyac, relativa al derrame de la sustancia 2,2 Diclorovinil Dimetil Fosfato (de uso veterinario), que era transportado en un contenedor.

 Una vez retirado el contenedor del lugar del evento, se constató que el suelo presentaba una marca generada por el peso del mismo, dicha marca se observó limpia y sin rastros de contaminación de ningún tipo; la cantidad derramada  se volatizó o fue absorbido por la misma tierra (según información proporcionada por personal de Protección Civil).

Durante la visita de inspección no se observó material peligroso o envases conteniendo material que hayan sido  abandonados en el lugar de los hechos, de igual forma no se observa a simple vista contaminación de cuerpos de agua superficiales, flora y/o fauna.

El contenedor que trasportana la carga 2,2 Diclorovinil Dimetil Fosfato, quedó en resguardo de la Policía Federal en el Municipio de Atoyac, hasta que la empresa responsable cubra los gastos del accidente.

         De acuerdo a datos de la hoja de embarque, la mercancía que transportaba corresponde a 22040 kilogramos de Dicloruro Técnico, emitida por la empresa Terminal Ocupa A.A. América del Pacifico Manzanillo, Col. Carta Porte 6208 de fecha 01 de abril de 2016.

+++