viernes, 25 de marzo de 2022

Convoca Agricultura al Premio Nacional de Sanidad Vegetal 2022

 



 

  • ​Senasica reconoce cada año a profesionales que han contribuido en la prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades vegetales en México.

 

  • ​Los aspirantes al Premio Nacional de Sanidad Vegetal deben ser mexicanos y contar con 25 años de experiencia en temas fitosanitarios.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural invitó a las instituciones oficiales y privadas, así como a docentes y agrupaciones del sector productivo relacionadas con la actividad agrícola, a postular candidatos para el Premio Nacional de Sanidad Vegetal 2022, el cual reconoce a profesionales que han contribuido en la prevención, control y erradicación de plagas y enfermedades de los vegetales en México.

 

La convocatoria, publicada por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica) en el Diario Oficial de la Federación (DOF), establece que los aspirantes deben tener nacionalidad mexicana y experiencia mínima de 25 años en labores fitosanitarias.

 

El premio consta de dos categorías: la primera reconoce la Labor Científica, en la que pueden participar todos los profesionales fitosanitarios que por su trabajo y dedicación en el área de investigación científica hayan logrado resultados satisfactorios para favorecer el estatus fitosanitario del país.

 

La segunda categoría reconoce el Mérito Fitosanitario de profesionales que por su trabajo hayan obtenido logros en el mejoramiento de la sanidad vegetal de alguna región productora del país, en capacitación o formación de personal técnico fitosanitario bajo sistemas no escolarizados o en la organización de productores agrícolas para la atención de problemas sanitarios en las regiones.

 

Las instituciones postulantes deben presentar el currículum vitae detallado del candidato y síntesis de sus méritos, la cual debe ser clasificada en los rubros de prevención, control y erradicación de las plagas y enfermedades de los vegetales en la República Mexicana.

 

Las propuestas deben dirigirse al titular de la Dirección General de Sanidad Vegetal del Senasica, con la leyenda "Premio Nacional de Sanidad Vegetal 2022" e identificar claramente en cuál de las dos categorías debe ser considerado el candidato.

 

La fecha límite para presentar las candidaturas es el 16 de mayo del presente año, en la Dirección General de Sanidad Vegetal, ubicada en Avenida Insurgentes Sur número 489, piso 7, colonia Hipódromo, alcaldía Cuauhtémoc, código postal 06100, Ciudad de México.

 

Para la selección del ganador del Premio Nacional de Sanidad Vegetal, se contará con un jurado calificador, integrado por especialistas en materia fitosanitaria, presidido por el Director General de Sanidad Vegetal, quien en caso de empate tendrá el voto de calidad.

 

Una vez emitido el dictamen, el cual será de carácter irrevocable, se notificará al galardonado y el resultado se hará del conocimiento público, a través de la página electrónica del Senasica.

 

El premio otorgado para cada categoría consta de una medalla, reconocimiento firmado por el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, y una gratificación económica.

 

El acto de premiación se llevará a cabo el 1 de julio, durante la conmemoración del Día Nacional de la Sanidad Vegetal.

Crece 2.0 producción de carne de cerdo en México, impulsada por estándares de sanidad e inocuidad

 


 

 

  • ​El sector porcícola nacional cuenta con el respaldo de laboratorios y técnicos de clase mundial de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, para la protección sanitaria de la producción nacional.

 

  • ​Los porcicultores mexicanos exportan más de 250 mil toneladas de productos de cerdo a países como Estados Unidos, Japón, China y Canadá.

 

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que al cierre del primer bimestre del año, la producción nacional de carne de cerdo registró un crecimiento de 2.0 por ciento, en comparación con el volumen observado en el lapso enero-febrero de 2021, al pasar de 270 mil 664 toneladas a 275 mil 742 toneladas.

 

Señaló que el alza de más de cinco mil toneladas presentada en los primeros dos meses del año es resultado, entre otros factores, de las acciones que lleva a cabo el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), para erradicar del país padecimientos de los cerdos como la fiebre porcina clásica (FPC) y la enfermedad de Aujeszky.

 

Así, el sector ha mostrado una tendencia al alza, ya que al cierre del año pasado también presentó un aumento de 2.0 por ciento respecto a 2020, al pasar de un millón 652 mil toneladas a un millón 686 mil 802, es decir, 35 mil toneladas más, de acuerdo con cifras preliminares del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP).

 

El trabajo coordinado entre la Organización de Porcicultores Mexicanos (Opormex) y Agricultura ha colocado a México como el décimo tercero productor de carne de porcino en el mundo y ha permitido abrir mercados a los porcicultores mexicanos, quienes cada año comercializan más de 250 mil toneladas de productos de cerdo en países como Japón, Estados Unidos, Singapur, Canadá, Corea del Sur Vietnam, Hong Kong, Chile y China.

 

La dependencia federal indicó que, para conservar y mejorar el estatus  sanitario que privilegia a México, el sector productivo cuenta con el respaldo de técnicos y laboratorios de clase mundial de la Secretaría de Agricultura, que ante reportes oportunos de los productores, responden de manera inmediata para proteger la producción porcícola de problemas sanitarios que pudieran presentarse.

 

Además, Senasica cuenta con esquemas de prevención y respuesta inmediata para mantener al país libre de enfermedades exóticas de los cerdos, como la peste porcina africana (PPA).

 

Recientemente las secretarías de Agricultura y de Economía, en coordinación con la Opormex, pusieron en marcha el Instituto Mexicano de la Porcicultura (IMP), cuyo objetivo es promover la investigación científica y tecnológica y acercarla a los productores de pequeña y mediana escala.

 

Se trata de una entidad con autonomía técnica y autoridad científica que colabora con los porcicultores de México y la autoridad sanitaria nacional, además de establecer alianzas estratégicas con otras instituciones del sector y entidades gubernamentales, para generar inteligencia de mercados, estadística y reportes sanitarios actuales y sustentados.

INICIA SICT CAMPAÑA NACIONAL DE SEGURIDAD VIAL “CARRETERAS SEGURAS”

 


  • La OMS sostiene que, de no emprender acciones globales, 2.4 millones de personas morirán por accidentes viales en 2030
  • La campaña nacional tiene por objetivo promover seguridad vial entre los miles de usuarios que circulan por la red carretera del país: Ing. Jorge Arganis Díaz-Leal, titular de la SICT
  • En México el 71 por ciento de las causas de siniestros viales (imprudencia, uso del celular y velocidad excesiva) son atribuibles al conductor
 
Datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sostienen que, de no emprender acciones globales e integrales en los diversos países del mundo, 2.4 millones de personas morirán por accidentes viales en el 2030. Dichas cifras confirman que, a nivel mundial, las pérdidas humanas por este fenómeno están ya consideradas como un problema de salud pública.

En México el 71 por ciento de las causas de siniestros de tránsito son atribuibles al conductor, destacando los rubros de imprudencia o atención, uso del celular, velocidad excesiva, no utilizar el cinturón de seguridad, invasión del carril contrario y no respetar la distancia adecuada entre vehículos en carreteras, tal como lo señala el Instituto Mexicano del Transporte (IMT).

Ante dicho panorama, el secretario de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT), Ing. Civil Jorge Arganis Díaz-Leal, instruyó que se emprendiera la campaña nacional de seguridad vial denominada “Carreteras Seguras”, a favor de proteger y asegurar la integridad de miles de personas que circulan por una red de 51 mil 405 kilómetros (40 mil 562 kilómetros libres de peaje y 10 mil 843 kilómetros de cuota) que conforman el sistema carretero del país.

En septiembre de 2020 la Organización de las Nacionales Unidas (ONU) proclamó el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2021-2030, con el objetivo de prevenir al menos el 50 por ciento de las muertes y lesiones por accidentes para 2030.

Asimismo, con la OMS y la cooperación de países socios, entre ellos México, se desarrolló el Plan Global para la Década de Acción para que lleven a cabo actividades en materia de seguridad vial en cinco pilares: gestión de la seguridad vial; infraestructura vial; seguridad de los vehículos; comportamiento de las personas usuarias de las vías de tránsito, y la atención después de los siniestros viales.

El inicio de la campaña nacional de seguridad vial “Carreteras Seguras” tiene por objetivo generar conciencia vial en los conductores para evitar accidentes y proteger a las personas que circulan por las carreteras del país.

Además de contribuir a que México tenga más usuarios (conductores, peatones, ciclistas y motociclistas) seguros y responsables, y propiciar que niñas, niños y jóvenes conozcan la cultura de la seguridad vial a través de mensajes dirigidos a ellos.

En nuestro país los siniestros viales constituyen la primera causa de muerte en jóvenes de 15 a 29 años, especialmente por el uso del celular cuando se maneja.

En la actualidad, la SICT implementa diversas acciones para mejorar la seguridad vial en la red carretera del país, a través del diseño de programas preventivos de seguridad; reforzamiento de los planes de señalamientos y dispositivos de seguridad en dichas vías, así como campañas informativas. También se suman esfuerzos con otras instituciones públicas y privadas para magnificar la sensibilización del tema y generar conciencia entre la sociedad en general.

Para tener un viaje seguro, la SICT recomienda: manejar con precaución, respetar los límites de velocidad, utilizar el cinturón de seguridad, evitar el uso de teléfonos celulares y otros dispositivos mientras se conduce, no consumir bebidas alcohólicas o sustancias tóxicas. Además de respetar las señales de tránsito y los límites de velocidad, así como verificar el estado correcto de los vehículos.

Recuerda que “Las carreteras son más seguras si manejas con precaución” y “Los mensajes que debes leer cuando manejas, no se encuentran en tu celular”.

RESULTAN LESIONADAS DOS PERSONAS POR EXPLOSIÓN EN POLVORÍN DE TULTEPEC

 

 

•Dan a conocer que no se reportan decesos, además de que una persona lesionada fue atendida en el lugar y la otra se trasladó por sus medios a un hospital de la zona.
 
Tultepec, Estado de México, 25 de marzo de 2022. La Coordinación General de Protección Civil y Gestión Integral del Riesgo, informó que la explosión registrada en un polvorín ubicado en el municipio de Tultepec, dejó como saldo a dos personas lesionadas, sin que hasta el momento se reporten decesos por lo ocurrido en este sitio.
 
De acuerdo con informes de esta coordinación, una de las personas lesionadas fue atendida en el lugar, mientras que la otra se trasladó por sus medios a un hospital de la zona.
 
Este polvorín, presuntamente sin número de permiso, se encuentra en la zona de La Saucera, donde diversos cuerpos de emergencia arribaron a socorrer a las personas afectadas, y permanecen laborando personal de Bomberos de Tultepec, de la Policía municipal y estatal, de la Guardia Nacional y de la Coordinación Nacional de Protección Civil.
 

TRABAJAN EN ATLACOMULCO PARA ATENDER LA VIOLENCIA Y MEJORAR LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

 

 

•          Señalan la importancia de impulsar en conjunto la prevención de la violencia de género con la red de Espacios Naranja. Espacios Seguros.
•          Invitan a locatarios de Atlacomulco a sumarse a este tipo de espacios. 
 
Atlacomulco, Estado de México, 25 de marzo de 2022. Con la finalidad de continuar trabajando en materia de prevención, la Secretaría de la Mujer invitó a las y los locatarios del municipio de Atlacomulco a sumarse a la red de Espacios Naranja. Espacios Seguros, a través de los cuales se brinda ayuda a las mujeres que se encuentran en situación de riesgo.
 
El objetivo es tener la red más grande de Espacios Naranja, para que las mexiquenses cuenten con un mayor número de establecimientos donde pueden pedir ayuda ante una situación de riesgo, para que posteriormente sean atendidas y canalizadas a las autoridades competentes, cabe resaltar que el Palacio Municipal de Atlacomulco es también un espacio naranja.
 
Tras recorrer diversos establecimientos, así como el Instituto para la Protección de los Derechos Humanos de las Mujeres de este municipio, la titular de la Secretaría de la Mujer señaló que prevenir le compete no solo a la autoridad estatal o municipal, sino que es una responsabilidad que la sociedad debe compartir para estar alerta ante la señal de que una mujer, sus hijas e hijos, estén en peligro.
 
Indicó que la intención de trabajar con los municipios es la transversalización de género en la administración pública, así como la suma de esfuerzos para ayudar a un mayor número de mujeres.
 

Finalmente, al asistir a la Expo Mujeres Emprendedoras 2022, aprovechó para felicitar a las emprendedoras y resaltó que es fundamental visibilizar el esfuerzo que muchas mexiquenses hacen día a día, así como dar testimonio de lo que hacen por su familia y comunidad.

 
Por su parte, la Presidenta Municipal señaló que en este espacio las mujeres tendrán la facilidad de tener acceso a servicios jurídicos, psicólogos y de trabajo social y se ofrecerá también capacitación, cursos de sensibilización y protocolos de actuación, con la finalidad de atender a las usuarias y que se sientan seguras.
 
Asimismo, agradeció y reconoció a las participantes de la Expo, ya que, dijo, cada una es una historia diferente, cada una representa una lucha, un trabajo por ser mejores, y es con el esfuerzo y trabajo como se loga crecer.
 

ES LA PRODUCCIÓN DE HIGO, UNA VENTANA DE OPORTUNIDAD PARA PRODUCTORES MEXIQUENSES

 


 

• Es una planta que se adapta y distribuye, principalmente en climas cálidos, subtropicales y templados.
• Presenta esta fruta un creciente interés en el mercado, por su contenido de azúcares, minerales y antioxidantes que le proporcionan una alta calidad nutrimental.
 
Coatepec Harinas, Estado de México, 25 de marzo de 2022. En el Estado de México, productoras y productores comienzan a percibir en el higo una nueva ventana de oportunidad para considerar su cultivo.
 
De acuerdo con el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP-2019), el cultivo del higo, comparado con otros cultivos como el maíz o el frijol, no es tan relevante, pero es un producto que tiene mucho potencial y oportunidad de comercialización.
 
El higo (Ficus Carica L. por su nombre científico) es una planta que se adapta y distribuye, principalmente, en climas cálidos, subtropicales y templados; tiene una densidad en invernadero (agricultura protegida), de 4 mil plantas por hectárea y a cielo abierto mil 300; y un rendimiento de entre seis y 12 toneladas por hectárea.
 
Por su contenido de azúcares, minerales y antioxidantes, el higo está presentando un interés creciente en el mercado nacional e internacional, como Canadá, Estados Unidos y Japón.
 
De acuerdo con la Secretaría del Campo, en el Estado de México los municipios de Coatepec Harinas, Almoloya de Alquisiras, Temascaltepec, Villa Guerrero y Sultepec son los principales donde se presentan estos cultivos, donde la planta en invernadero tarda de 30 a 35 días para dar su primer fruto y, con un buen manejo de poda, se puede tener higo todo el año.
 
A nivel nacional, entre las entidades de mayor producción de higo destacan: Baja California, Morelos, Veracruz y Puebla.
 
De acuerdo con el Instituto para la Innovación Tecnológica en Agricultura el higo se usa en fresco o deshidratado, así como procesado en mermeladas, almíbar, cristalización, licor, pasteles o en barras rellenas.
 
Para su comercialización se prefiere la deshidratación o cristalización del fruto, pues el transporte de fruta fresca es muy riesgoso por ser un producto perecedero con rapidez.

APLICA EDOMÉX MÁS DE 30 MILLONES DE VACUNAS CONTRA EL COVID-19; ES LA ENTIDAD QUE MÁS DOSIS REGISTRA EN EL PAÍS

 
• Continúa aplicación de vacunas para brindar más protección a la ciudadanía ante esta enfermedad.
• Supervisa el Gobernador del Estado de México la rehabilitación del Centro de Salud “San Martín Coapaxtongo", en Tenancingo, enfocado en atender la mayoría de las necesidades sanitarias locales.
 
Tenancingo, Estado de México, 25 de marzo de 2022. Este jueves el Estado de México supero los 30 millones de aplicaciones de vacunas contra el COVID-19, con lo que se convierte en la entidad que más dosis ha aplicado en el país.
 
Con esto, el porcentaje de vacunación en la población se encuentra por arriba del 87 por ciento, lo cual está sobre la media nacional.
 
Así lo anunció el Gobernador del Estado de México en el recorrido de supervisión que realizó en el Centro de Salud “San Martín Coapaxtongo", en Tenancingo, donde agregó que la vacunación continuará para seguir procurando la salud de los mexiquenses.
 
En su gira de trabajo por este municipio del sur del estado, el Gobernador subrayó la importancia de la operación de centros de salud locales, pues en ellos se atiende el 80 por ciento de las enfermedades entre la población, por lo cual resulta indispensable mantenerlos en buenas condiciones, con el equipamiento y el personal necesarios.
 
En la entidad, la rehabilitación de los mil 221 Centros de Salud que existen está enfocada en mejorar sus instalaciones, equipamiento, además de dotarlos de medicamentos, insumos y personal que ofrezca un buen servicio.