La cooperación internacional y la inversión sostenida son fundamentales para el éxito de los ODS en los últimos cinco años de 2025 a 2030
Nueva York, 14 de julio de 2025 - Una década después de la adopción de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, las Naciones Unidas ha publicado hoy la 10ª edición de su informe anual de progreso, el Informe 2025 sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este ofrece una cruda evaluación y hace un llamado enérgico a la acción.
Aunque millones de vidas han mejorado gracias a los avances en salud, educación, energía y conectividad digital, el ritmo de cambio sigue siendo insuficiente para alcanzar los Objetivos en 2030. Los últimos datos disponibles muestran que solo el 35% de las metas van por buen camino o progresan moderadamente, mientras que casi la mitad avanza demasiado lento y el 18% ha retrocedido.
"Nos enfrentamos a una emergencia de desarrollo", afirmó el Secretario General de la ONU, António Guterres. "Pero este informe es más que una foto instantánea de la actualidad. Es también una brújula que señala el camino hacia el progreso. Este informe muestra que los Objetivos de Desarrollo Sostenible todavía están a nuestro alcance. Pero solo si actuamos con urgencia, unidad y determinación inquebrantable."
Avances en medio de la adversidad
A pesar de los desafíos mundiales en cascada, el informe documenta notables logros mundiales:
- Las nuevas infecciones por VIH han disminuido casi un 40% desde 2010.
- La prevención de la malaria ha evitado 2.200 millones de casos y salvado 12,7 millones de vidas desde 2000.
- La protección social llega ahora a más de la mitad de la población mundial, un aumento significativo desde hace una década.
- Desde 2015, 110 millones más de niños y jóvenes han entrado en la escuela.
- El matrimonio infantil está en declive, más niñas permanecen en la escuela y las mujeres ganan terreno en los parlamentos de todo el mundo.
- En 2023, el 92% de la población mundial tendrá acceso a la electricidad.
- El uso de Internet ha aumentado del 40% en 2015 al 68% en 2024, facilitando el acceso a la educación, el empleo y la participación ciudadana.
- Los esfuerzos de conservación han duplicado la protección de ecosistemas clave, contribuyendo a la resiliencia de la biodiversidad mundial.
Al mismo tiempo, el informe llama la atención sobre los retos que siguen frenando el avance del desarrollo sostenible:
- Más de 800 millones de personas siguen viviendo en la pobreza extrema.
- Miles de millones siguen sin tener acceso a agua potable, saneamiento y servicios de higiene.
- El cambio climático hizo que 2024 fuera el año más caluroso jamás registrado, con temperaturas 1,55 °C por encima de los niveles preindustriales.
- Los conflictos causaron casi 50.000 muertes en 2024. A finales de ese año, más de 120 millones de personas se habían visto obligadas a desplazarse.
- Los países de renta baja y media tuvieron que hacer frente a unos costes del servicio de la deuda sin precedentes, de 1,4 billones de dólares en 2023.
El informe hace un llamado a la acción en seis ámbitos prioritarios en los que la intensificación de los esfuerzos puede generar un impacto transformador: sistemas alimentarios, acceso a la energía, transformación digital, educación, empleo y protección social, y acción por el clima y la biodiversidad.
También insta a los gobiernos y socios a aplicar el Marco de Acción de Medellín, una hoja de ruta adoptada en el Foro Mundial de Datos 2024 de la ONU, para fortalecer los sistemas de datos esenciales en la formulación de políticas públicas que respondan a las necesidades.
Los éxitos demuestran que los Objetivos son alcanzables
Los promedios mundiales pueden ocultar avances significativos en muchos países que han logrado progresos sustanciales en diferentes Objetivos. Por ejemplo, 45 países han logrado el acceso universal a la electricidad en la última década y, a finales de 2024, 54 países habían eliminado al menos una enfermedad tropical desatendida. Estos éxitos nacionales y locales, impulsados por políticas sólidas, instituciones fuertes y asociaciones inclusivas, demuestran que el progreso acelerado no solo es posible, sino que ya está ocurriendo.
Los últimos cinco años hasta 2030 ofrecen la oportunidad de cumplir las promesas de los ODS. La Agenda 2030 no es una aspiración; no es negociable.
“Este no es un momento para la desesperación, sino para la acción decidida”, dijo Li Junhua, Secretario General Adjunto de la ONU para Asuntos Económicos y Sociales. "Disponemos de los conocimientos, las herramientas y las alianzas para impulsar la transformación. Lo que necesitamos ahora es un multilateralismo urgente, un compromiso renovado con la responsabilidad compartida y la inversión sostenida".
Datos y cifras clave adicionales:
Progreso
- Entre 2012 y 2024, la prevalencia del retraso del crecimiento entre las niñas y los niños menores de 5 años disminuyó del 26,4% al 23,2%.
- La esperanza de vida saludable aumentó en más de cinco años entre 2000 y 2019. Sin embargo, la COVID-19 revirtió algunos de estos avances, reduciendo la esperanza de vida en 1,8 años.
- La tasa mundial de mortalidad materna se redujo de 228 muertes por cada 100.000 nacidos vivos en 2015 a 197 en 2023. La mortalidad de menores de 5 años se redujo a 37 muertes por cada 1.000 nacidos vivos en 2023, un 16% menos que las 44 de 2015.
- A finales de 2024, 54 países habrán eliminado al menos una enfermedad tropical desatendida.
- Entre 2019 y 2024, se aplicaron 99 reformas legales positivas para eliminar leyes discriminatorias y establecer marcos de igualdad de género.
- Al 1 de enero de 2025, las mujeres ocupaban el 27,2% de los escaños en los parlamentos nacionales, 4,9 puntos porcentuales más que en 2015.
- La energía renovable es la fuente de energía de más rápido crecimiento en la actualidad y se prevé que supere al carbón como principal fuente de electricidad en 2025.
- La banda ancha móvil 5G cubre ya el 51% de la población mundial.
- Sin una aceleración significativa de los esfuerzos, el 8,9% de la población mundial seguirá viviendo en la pobreza extrema en 2030, según el umbral internacional de pobreza revisado.
- Casi 1 de cada 11 personas en todo el mundo pasaba hambre en 2023.
- En 2023, 272 millones de niñas, niños y jóvenes seguían sin escolarizar.
- Las mujeres realizan 2,5 veces más trabajo doméstico y de cuidados no remunerado que los hombres.
- En 2024, 2.200 millones de personas carecían de agua potable gestionada de forma segura, 3.400 millones no disponían de saneamiento gestionado de forma segura y 1.700 millones carecían de servicios básicos de higiene en el hogar.
- La población mundial de refugiados ha aumentado hasta los 37,8 millones a mediados de 2024.
- En todo el mundo, 1.120 millones de personas viven en barrios marginales o asentamientos informales sin servicios básicos.
- La ayuda oficial al desarrollo disminuyó un 7,1% en 2024 tras cinco años de crecimiento, y se prevén nuevos recortes hasta 2025.
Para más información, visite: https://unstats.un.org/sdgs/report/2025
Hashtags: #SDGreport #SDGs #GlobalGoals
Materiales para redes sociales: https://trello.com/b/dUitz8d6
No hay comentarios:
Publicar un comentario