lunes, 14 de julio de 2025

Flamenco que transforma: danza, música y comunidad para reconectar lejos de la rutina


*Practicar flamenco mejora el bienestar físico, emocional y mental. Y si se hace de la mano de artistas internacionales, en un entorno natural como Tulum, el impacto puede ser profundo y duradero.

Ciudad de México,  julio de 2025. En un contexto donde el estrés y la sobreexigencia son parte de la vida cotidiana, el flamenco aparece como una vía poderosa para reconectar con uno mismo, fortalecer el cuerpo y abrir espacios emocionales que suelen permanecer cerrados. Esta práctica —con raíces profundas en la tradición andaluza— ha demostrado ser más que una expresión artística: es una herramienta de transformación personal.

Diversos estudios académicos y experiencias comunitarias destacan los múltiples beneficios del flamenco para el bienestar integral:

-Mejora la postura y fortalece el cuerpo: al ser una danza de impacto y precisión, fortalece el tren inferior, activa el core y corrige la alineación postural. Un estudio realizado por el Hospital Universitario de Murcia (2022) evidenció que bailar flamenco mejora el control postural en un 47% en mujeres adultas.

-Estimula la mente y la memoria: la coordinación entre palmas, pies, música y espacio potencia la actividad cerebral. La Universidad de Cádiz (2021) identificó mejoras en memoria y enfoque en personas que practican flamenco durante al menos tres meses.

-Reduce el estrés y la ansiedad: la energía liberada en el taconeo y el trabajo rítmico profundo activa neurotransmisores del bienestar como la dopamina y serotonina. Estudios han mostrado disminuciones de cortisol en un 30% tras sesiones regulares.

-Eleva la autoestima y empodera: el flamenco trabaja con la mirada, el centro y la presencia, devolviendo fuerza expresiva y seguridad a quienes lo practican.

-Fomenta comunidad y empatía: al ser una experiencia colectiva, promueve vínculos de confianza, respeto y cooperación, esenciales en procesos de autocuidado.

“No necesitas experiencia previa: el flamenco es para todos y hemos diseñado Veranos Flamencos con Mucho Arte, para que, desde adolescentes a adultos mayores, puedan disfrutar de este momento” comenta Lya Morgana, la cabeza y corazón detrás de ese programa. 

Contrario a lo que se piensa, el flamenco no es exclusivo de personas con formación artística. Cualquier mujer, sin importar edad ni experiencia previa, puede sumarse a esta práctica y descubrir su propia voz corporal. Gracias a un enfoque pedagógico sensible y progresivo, es posible aprender desde cero, compartiendo espacio con otras mujeres que también están en proceso de búsqueda y fortalecimiento personal.

Veranos Flamencos en Tulum: una pasantía artística lejos de la rutina

Una de las propuestas más completas y originales en América Latina es Veranos Flamencos con Mucho Arte, una residencia intensiva que se lleva a cabo del 18 al 27 de julio en Tulum, Quintana Roo. En su quinta edición, este programa multinivel convoca a mujeres de México y otros países a vivir una experiencia de formación artística y transformación emocional en medio de la selva maya.

Dirigido por la bailaora y coreógrafa Lya Morgana, el programa integra clases técnicas, sesiones magistrales, espectáculos, conversatorios y experiencias ecoturísticas. Morgana ha impartido clases en la UNAM y ha dedicado más de 15 años al uso del arte como herramienta de empoderamiento.

“Nos interesa muchísimo difundir este programa que, en este año, cumple 5 años, porque lo iniciamos en la pandemia con uno de los propósitos de fortalecer y no perder el vínculo ni las ganas de seguir haciendo arte pese a las restricciones lógicas del momento” continúa Morgana. “Lo mejor es que esta Veranos Flamencos es un momento de mucha creación, baile pero también diversión, apoyo a la comunidad local y transformación de la creatividad a través de pensar fuera de la caja”. 

Entre las artistas invitadas destacan las reconocidas maestras María Díaz, Alejandra Águila y el músico mexicano Emilio Masari, quien acompañará algunas sesiones con música en vivo.

Masari, nacido en la Ciudad de México y radicado en Tulum, es un guitarrista con proyección internacional que ha participado en festivales en Jordania, Alemania, Francia, Brasil, Grecia, entre otros. Su especialidad es el flamenco, aunque su versatilidad lo ha llevado a explorar géneros como el folklore latinoamericano, la música afrocubana y el world music. Actualmente, forma parte de la banda Palo Santo, y colabora activamente en proyectos que combinan raíz y experimentación. Hace un mes, tocó con el ganador del Grammy en 2023 y 2025, en el género flamenco, Antonio Rey, por lo que Masari, es un talento digno de explotar dentro de la experiencia. 

“Emilio, más que otra cosa es un motor fundamental en Veranos… porque conoce perfecto a la comunidad, es una especie de enlace y gestor cultural en la zona, que permite que mucho de lo que se logra, sea gracias a él” comparte Lya. 

El entorno natural —cenotes, selva tropical y mar Caribe— y la conexión humana hacen de esta pasantía una oportunidad única para pausar, aprender, sanar y volver a casa transformada.

Cupos limitados y becas disponibles para mujeres que muestren compromiso y sensibilidad social.

Más información e inscripciones:

Instagram: @veranosflamencosconmuchoarte

No hay comentarios:

Publicar un comentario